Un pueblo a través de los apodos de su gente
a Alejandro Pineda
Por José Ramón Mercado
La vida de un pueblo es la vida de su gente, sí de este modo, cada quien vive una extraña circunstancia que se conoce primero en el alero limitado de su casa, que posteriormente se va propalando hasta que trasciende en el ámbito de la familia y de los amigos. De aquí sale y se mete en el mundo alocado de la cuadra. Al lugar de la escuela. Al sitio de trabajo. Llega a la plaza árida y dispersa. Y se queda gravitando para siempre en la memoria de las personas, como parte de la historia natural de cada pueblo. Hasta el punto en que muchas veces a los mismos pueblos se les conoce más por le sobrenombre que se les otorga, que por el que reza en el acta de su fundación.
El ánimo de recuperar parte de la memoria perdida de la infancia en el pueblo, es lo que me hace echar a volar los recuerdos sobre el universo de los apodos de Ovejas. Empiezo a recordar a aquellos que rondaron de cerca de los oídos a través de los gritos que se despeñaban de algunos lugares escondidos. A veces, desde el espacio abierto de la plaza. El oscuro recinto de la sala de cine. Y por supuesto, desde los pozos, el lugar obligado de la gente donde acudían a buscar el agua de la vida diaria.
Hay un afecto particular en esto de recordar ciertos apodos de la gente del pueblo, por encima del ánimo mezquino de abundar en rencillas de aldea. Escuché miles de sobrenombres que ya he olvidado. Otros, que aún quedan en la memoria. El solo hecho de recordarlos, me produce un hilillo delgado de agudo sentimiento, que se confunde con un amago de lágrima cómplice, porque puedo pensar que muchos de ellos abandonaron la tierra y los lugares que todos amamos. Y de otro modo, porque ya no podemos gritar escondiéndonos de ellos y de aquel atropello que era el guijarro de la voz, lanzada desde algún lugar en donde estuvieran estos protagonistas anónimos, como repuestas, de nuestras chanzas y querellas. Así por ejemplo a Everardo Blanco, le gritábamos “Ñojoso”, a Isidro Rivero, “Chilina”, a Alfredo Jiménez, “Cotorrita”, a Juan Taboada Gamarra, “Buchicrán”, o “Juan Lala”, a Alfredo Morris, “Ñapa”, a Julio Morris, el “Careto”, a Rafael Jaraba, “Parepa”, a Teófilo Peluffo, “el Cuervo”, a Manuel de la Rosa, “Te fuiste”, a Manuel Federico de la Rosa “Pacopaco”, a Alfonso Palencia, “guepeté”, a Manuel Antonio García, “tiotigre”, a Manuel Antonio García, “Montonito”, a Antonio García, “el nene”, a Héctor García, “el chato”, a Francisco Manjarréz, “el gancho”, a Pedro Mercado Barrios, “la zorra”, a Virgilio Gutiérrez, “cachopelao”, a Joaquín Gutiérrez, “Machón”, a Segundo “Perrero”, a Enrique Rivero “Panadero”, a Francisco Blanco, “Papito”, a Manuel Díaz, “Pitirri”, a Álvaro garcía Bolaño, “Cachete de gato”, a Rafael Vásquez, “el viejo”, a Lisandro Ballestas, “Repollo”, a José María González, “Papayo”, a Joaquín González, “Calilla”, a Manuel Esteban Montalvo, “tabaco malo”, a Julio González Olivera, “picadillo”, a Samuel Aduén, “el turco”, a Hugo Aduén, “chapita”, a Federico Fernández, “Ñame”, a César Fernández, “Yo soy”, a Rafael Buelvas Olivera, “Ñamito”, a Jaime Álvarez “El Caimán”, a Eduardo Mendoza, “El burro”, a Segundo Contreras, “el castizo”, a Joaquín Castillo, “el ñeque”, a Carlos Balbacea, “La Iguana”, a Julio Paredes, “la yegua”, a Jesús Blanco, “el morrocoy”, a Alberto Tarrá, “el culebrero”, a José Causado, “El bujío”, a Rafael causado, “el cortico”, a Carlos Fernández, “chicharra”, a Julio González Rivero, “demenbollo”, a Laureano González Rivero, “malparado”, a José Ricardo Lambraño, “bolita de leche”, a Aníbal Verbel, “bola de millo”, a Alejandro Pineda, “paso” a Antonio Tovar Cárdenas, “el pasiro”, a José Joaquín Rivero, “Pachín”, a Francisco Llirene, “Llireno”, a José Blanco, “el conejo”, a Jesús Osorio, “pio”, a Julio González Cárdenas, “pica pica”, a Manuel Fernández, “panela”, a Augusto Vásquez, “el chivo”, a Manuel Contreras, “Manuelito-ratón”, a José Rivero “el gavilán”, a José María Toscazo, “Charía”, a Eduardo Pineda, “fardelito”, a Andrés Jiménez, “chepo”, a Ismael Ortiz, “ron de vinola”, a Pedro Zúñiga, “Chita”, a Gabriel Rivero Contreras, “pea-fique”, a Juan Cárdenas Toscazo, “Juan-cabezón”, a Segundo Rivero Contreras, “la ardita”, a Manuel Rivera Contreras, “El charán”, a Jairo Barrios, “maestro embolate”, a Manuel Buelvas, “barriga-tanque”, a Luís Arango Novoa, “tripilla”, a Marcos Agamez, “el platero”, a Jesús Causado Rivero, “chito”, a Hernando, “pitongo”, a Rafael García Contreras, “pulguita”, a Alejandro García Blanco, “jopito de pollo”, a Nacho Paredes, “Olimpo Cárdenas”, a Rafael García Martínez, “Bolívar”, a Eduardo García Pizarro, “ratonino”, a Ignacio Taboada, “el muñeco”, a Luís Enrique Montes, “el mono-bohorquez”, a Daniel, “comecandela”, a Gilberto Barrios, “el sordo”, a Eduardo Barrios, “el papi”, a Raúl Patiño, “Rucho”, a Carlos Narváez, “la vaca”, a Eduardo González Rivero, “el palli”, a Gabriel, “el gabelo”, Fernando Rodríguez “el yi”, a Miguel García, “chocolate”, a Juana Rivero, “Juana Yiyo”, a Joaquín Buelvas, “el manco”, a Alejo González Rivero, “Tenampa”, a Julio García Rivero, “garrafón”, y por supuesto, a Tomás García Rivero, “el cororo”. El más grande de los pequeños personajes anónimos de esta historia. Esta historia que no concluye. Porque los hijos que van naciendo, van renovando la historia envejecida y polvorienta de aquellos personajes que cumplieron el plazo de su vida en la tierra.
Y es así como van surgiendo otros rostros en el contorno local, que se encargan de renovar la imagen de aquellos personajes, que en definitiva son los protagonistas de la eterna historia del pueblo. O lo que ciertamente nos confirma que, todo cambia. –Quizás esto es la vida-. El recuerdo que trae la memoria. La mañana que nos alegra. La sombra arrastrada por el viento. El tiempo que envejece por las calles. El abrazo cálido que se nos vuelve casi una lagrima. El signo de una época irreverente. La perpetua señal de vida que invade la muerte en una síntesis.